Lunes, Enero 18, 2021
El Coquimbano
  • Comunales
  • Pesca
  • Panoramas
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al Director
  • Podcast
No Result
View All Result
  • Comunales
  • Pesca
  • Panoramas
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al Director
  • Podcast
No Result
View All Result
El Coquimbano
No Result
View All Result
Home Pesca

Con éxito se desarrolló programa de repoblamiento acuícola en caleta de pescadores

Diarios Comunales por Diarios Comunales
Diciembre 29, 2020
en Pesca
3 minutos de lectura
0
Con éxito se desarrolló programa de repoblamiento acuícola en caleta de pescadores
0
SHARES
28
VIEWS

El «Programa de Difusión Tecnológica para el escalamiento productivo acuícola en áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) de la Región de Coquimbo», fue el nombre de la iniciativa que, durante 21 meses, habilitó un proceso de adopción tecnológica que incorporó capacidades, habilidades y entrenamiento en la operación ( ejecución,  planificación y control de la producción) de maquinarias  y equipamiento para optimizar y hacer más eficiente el proceso productivo de cultivos marinos de  especies como : Piure, Ostra japonesa y Ostión del norte.

Resultados que fueron expuestos en el seminario: Acuicultura de pequeña escala: avances y fomento para el escalamiento productivo de las AMERBs e innovaciones en tiempos de cambios», donde se buscó dar cuenta de las experiencias vividas hasta la fecha por las empresas beneficiarias y, por otra parte, socializar los resultados del proyecto de escalamiento productivo.

RELACIONADOS

Acuicultura de ostiones en Liceo de Tongoy, un ejemplo de innovación social para la empleabilidad del balneario de Coquimbo

Abren fondo por 150 millones para que pescadores artesanales impulsen nuevos cultivos de pequeña escala en tierra y mar

Este proyecto obtuvo un financiamiento total de $98.865.000, de lo cual InnovaChile cofinanció el 79,23%, mientras que el organismo a cargo (UCN) aportó $17.000.000 y donde, finalmente, los beneficiarios aportaron otros $17.000.000. En cuanto a los beneficiarios, de un total de 8, 4 provienen de la comuna de Coquimbo, 3 de Los Vilos y 1 de La Higuera.

A propósito de la situación regional, Cristián Sepúlveda, biólogo marino e investigador de la Facultad de Ciencias del Mar UCN, indicó que “en el año 2019, la Región de Coquimbo ya lideraba el proceso con más del 30% de la superficie nacional para realizar esta actividad. Además, el 41% de sus AMERBs contaban con resoluciones para realizar cultivos”.

Durante este año, el programa encabezado por Sepúlveda ha logrado apalancar más de 180 millones de pesos, los cuales se han destinado a la adquisición de materiales como cabos, boyas, semillas, sistemas de anclaje, embarcaciones de cultivo y otras herramientas que posibilitan los cultivos marinos a pequeña escala en las áreas de manejo. Gran parte de este financiamiento proviene de proyectos del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) y han permitido capacitar a los trabajadores y empresarios en optimizar las operaciones de cultivos, además de incursionar en nuevas especies.

En cuanto al actual escenario global, el encargado explicó que “producto de las restricciones de movilidad debido a la crisis sanitaria, ha bajado la actividad en caletas. Sin embargo, los cultivos marinos siguen creciendo al igual que el interés por diversas organizaciones en disponer de esta herramienta de diversificación productiva como una oportunidad para la reactivación económica en el territorio nacional”. Además, agregó que “la intención es pasar de unidades demostrativas a unidades precomerciales y comerciales, porque, en el fondo, lo que buscamos es mejorar la estrategia de ingreso económico de los pescadores”.

A raíz de esto, el director regional de Corfo, Gregorio Rodríguez, indicó que “este ha sido un trabajo que ha involucrado a múltiples instituciones y que cuenta con un amplio respaldo de la investigación científica. Confiamos en lo realizado por la Universidad Católica del Norte, quienes, al igual que nosotros, están comprometidos con potenciar la industria pesquera y acuícola de la región, ya que conocemos el gran número de personas involucradas en esta actividad”.

De esta manera, los beneficiarios conocieron y pusieron en práctica nuevas formas de gestionar colectivamente las actividades acuícolas, dentro de las organizaciones de pescadores artesanales para integrar de manera pertinente esta oportunidad de negocio.

Tags: coquimbopescarepoblamiento acuícola
ShareTweetSendShareSend
Anterior

Fiscalizan denuncia por cierre de acceso a Playa de Totoralillo en Coquimbo

Siguiente

Estudiantes de escuela José Agustín Alfaro de Coquimbo triunfan en Expo Ciencias Nacional Chile con proyecto de gel antibacterial

Discusión sobre esta nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

LO ÚLTIMO

Sociedad Agrícola del Norte regresó al terreno de la Expo Peñuelas en Coquimbo

Sociedad Agrícola del Norte regresó al terreno de la Expo Peñuelas en Coquimbo

Enero 18, 2021
Vecinos denuncian irregular saneamiento de terrenos en Guanaqueros de Coquimbo

Vecinos denuncian irregular saneamiento de terrenos en Guanaqueros de Coquimbo

Enero 18, 2021
El Coquimbano

Red de Diarios Comunales, la red informativa más grande de la Región de Coquimbo.

Categorías

  • Cartas al Director
  • Columnas de opinión
  • Comunales
  • Panoramas
  • Pesca
  • Recuerdo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tendencias

  • Diarios Comunales
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 El Coquimbano - Miembro de la Red de Diarios Comunales.

No Result
View All Result
  • Comunales
  • Pesca
  • Panoramas
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al Director
  • Podcast

© 2020 El Coquimbano - Miembro de la Red de Diarios Comunales.