Pesca
Productores de ostiones, camarones y langostinos fueron parte de la Feria Alimentaria de Barcelona 2022

Potenciar el carácter comercial de las empresas de alimentos, proyectar el valor diferencial de cada producto y dar a conocer las últimas tendencias en producción de alimentos son los objetivos de la Feria Alimentaria 2022, que se realizó en la ciudad de Barcelona y que recibió a dos empresas regionales. Rymar y Crustanic, quienes tienen sus plantas ubicadas en Coquimbo, se dedican a la producción de alimentos a partir de ostiones, camarones y langostinos, bajo un modelo de economía circular y agregación de valor.
Durante la muestra, tuvieron la posibilidad de presentar sus productos y ser parte de ruedas de negocios, con el fin de estrechar sus vínculos comerciales con clientes extranjeros. Sin embargo, la calidad no es la única cualidad de sus alimentos, sino que además su producción está certificada por la Marine Stewardship Council (MSC) y la Aquaculture Stewardship Council (ASC), que establecen las bases para una pesca y acuicultura sustentables, cuyo estándar contempla más de 100 criterios para acreditar la sustentabilidad productiva y ambiental.
William Mauad, gerente y cofundador de Rymar, señaló que «nuestro balance es muy bueno, ya que hemos podido ver la alta demanda que tienen estos productos en el mercado y comprobar la calidad de nuestra oferta frente a otros productores, hay gente que espera el ostión chileno para comprar. En cuanto a las certificaciones MSC y ASC, son tremendamente valoradas, sobre todo para los productos que van al retail».
Tal como indicó el empresario, estas certificaciones ayudan a satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros y acuícolas sostenibles, reafirmando que los procesos extractivos y de producción están siendo bien gestionados, salvaguardando los recursos marinos. Además, el estándar establecido por la MSC y ASC, está basado en el código de conducta para la pesca responsable fijado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En este sentido, Guillermo Molina, gerente del programa MÁSMAR Transforma, indicó que «estamos ante productos de alta calidad, muy competitivos, provenientes de economía circular y muy innovadores. En este sentido, una de nuestras áreas de trabajo es fortalecer los aspectos comerciales de las empresas, para que puedan ser parte de instancias como estas, donde puedan abrir su oferta a otras partes del mundo. Es por eso que estamos trabajando en una estrategia de marketing y otra para trabajo asociativo, esta última llamada Red Mercado, que proviene de Corfo, donde una de nuestras metas es que las empresas puedan participar activamente de eventos internacionales».
El programa Transforma MÁSMAR corresponde a una iniciativa público-privada, que ha sido apoyada por Corfo y que contribuye con la cadena de valor de los productos del mar elaborados en la Región de Coquimbo, vinculándose directamente con los pescadores artesanales e industriales. Para quien requiera más información sobre el programa, puede visitar su sitio web (www.masmar.cl) o sus redes sociales, se encuentran en Facebook, Instagram y Twitter.
-
Comunaleshace 5 días
Alcalde Manouchehri deberá bajar sueldo de $2.279.202 a sólo $500 mil a Coordinador de Delegaciones
-
Regionaleshace 3 semanas
Aumentan montos de precipitaciones de lluvia y nieve para la región, según CEAZA
-
Saludhace 4 semanas
Pastilla que protege del el VIH se puede conseguir sin costo en el Hospital de Coquimbo
-
Comunaleshace 4 semanas
Fiscalización en el centro de Coquimbo culmina con incautación de 60 máquinas de juegos de azar
-
Panoramashace 4 semanas
Sector rural de Coquimbo vibrará este domingo al ritmo de la danza nacional
-
Comunaleshace 4 semanas
Concreción del paseo peatonal Aldunate: un paso más para convertir a la zona centro de Coquimbo en la más importante del país
-
Deporteshace 4 semanas
Inicia proceso de postulación a “Beca Campeones” 2025
-
Comunaleshace 2 semanas
Denuncian desalojo arbitrario de locatarios en pasaje municipal de Coquimbo