Domingo, Abril 18, 2021
El Coquimbano
  • Comunales
  • Pesca
  • Panoramas
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al Director
  • Podcast
No Result
View All Result
  • Comunales
  • Pesca
  • Panoramas
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al Director
  • Podcast
No Result
View All Result
El Coquimbano
No Result
View All Result
Home Reportajes

Lagarto que habita en playa Changa de Coquimbo sobrevive a pesar de la alta urbanización

Diarios Comunales por Diarios Comunales
Agosto 21, 2020
en Reportajes
3 minutos de lectura
0
Lagarto que habita en playa Changa de Coquimbo sobrevive a pesar de la alta urbanización
7
SHARES
91
VIEWS

Un reciente estudio identificó a una pequeña población aparentemente aislada de Lagarto de Zapallar (Liolaemus zapallarensis), reptil que habita en los costados del puente del humedal El Culebrón, en la ciudad de Coquimbo. Allí es posible verlo tomando sol en las rocas o sobre la vegetación, sobreviviendo a pesar de la alta presión de la urbanización y a los tsunamis ocurridos en este sector durante los últimos años.

El estudio publicado en la revista Gayana fue realizado por el investigador César Chávez Villavicencio, alumno del Programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada de la Universidad Católica del Norte y la Universidad de la Serena. Junto a Villavicencio también aportó al trabajo el Dr. Marcelo Rivadeneira, científico del CEAZA

RELACIONADOS

Construyen moderna planta de filtros que beneficia a más de 180 mil vecinos de la conurbación

Escuela República de Grecia en Coquimbo implementa novedosa técnica para motivar a los alumnos

“Con una carretera que divide el humedal, edificios alrededor y afluencia de público en verano, pensamos que esta especie tendría dificultades para adaptarse. Pero a través del estudio de selección de hábitat y su observación durante la estación de invierno, se demostró que la especie todavía tiene una oportunidad en esta playa”, comenta el investigador César Chávez Villavicencio.

El reptil se distribuye entre la región de Atacama, hasta Quintay en la Región de Valparaíso entre los 0 y 1200 msnm con poblaciones más abundantes en Talinay, desembocadura del río Limarí y Parque Nacional Bosque Fray Jorge. En Playa Changa de Coquimbo, cuenta con una pequeña población, donde encontró alimento y refugio, principalmente en la pared que separa el paso peatonal de la playa.

El Lagarto de Zapallar llama la atención por su color amarillo sulfureo en cola y extremidades que contrastan con el resto de su cuerpo de color negro. Es de tamaño mediano. Alcanza hasta 11,8 cm de longitud, incluyendo la cola. Se alimenta de insectos, algunos brotes verdes y flores. “Son fáciles de observar y cuando escapan, se esconden bajo rocas o matorrales donde se sienten seguros”, detalla Chávez.

Una oportunidad para la vida silvestre

Las áreas altamente urbanizadas pueden proporcionar un hábitat adecuado para la vida silvestre. Así lo evidenció la investigación referida a la población de Lagarto de Zapallar que habita en Playa Changa de Coquimbo.

“Este trabajo muestra que los sectores de playa en contextos urbanos tienen importantes recursos disponibles que favorecen la presencia y abundancia de reptiles. En resumen, nuestro estudio muestra que el Lagarto de Zapallar adaptó su estrategia de selección de hábitat en una playa dentro de un área urbana como Playa Changa, con gran afluencia de público en verano”, indica el biólogo César Chávez.

El estudio señala que el diseño urbano debe considerar la existencia de especies que muchas veces quedan atrapadas dentro de la ciudad sin posibilidad de dispersarse. “Por esta razón, es necesario establecer dentro de las ciudades, corredores que permitan el desplazamiento de animales silvestres”, afirma Chávez.

“Necesitamos replicar este estudio en otras zonas con distinto grado de urbanización, y en otras especies, y contrastarlas con sus respuestas en ambientes no intervenidos por el hombre, para poder diseñar programas efectivos de protección y conservación de reptiles en zonas urbanas”, señaló el Dr. Marcelo Rivadeneira.

Tags: coquimboinvestigación ceazalagartoplaya changareportajes
Share7TweetSendShareSend
Anterior

En Tierras Blancas y Bosque San Carlos 22 detenidos tras fiscalización de 3 horas

Siguiente

En Coquimbo fue detenido miembro de banda criminal antofagastina

Discusión sobre esta nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

LO ÚLTIMO

Hospital de Coquimbo implementa iniciativa pionera para la salud mental y emocional de su personal de salud

Hospital de Coquimbo implementa iniciativa pionera para la salud mental y emocional de su personal de salud

Abril 16, 2021
Centro Cultural Palace abre postulaciones a Concurso de Poesía en honor a 154° Aniversario de Coquimbo

Centro Cultural Palace abre postulaciones a Concurso de Poesía en honor a 154° Aniversario de Coquimbo

Abril 15, 2021
El Coquimbano

Red de Diarios Comunales, la red informativa más grande de la Región de Coquimbo.

Categorías

  • Cartas al Director
  • Columnas de opinión
  • Comunales
  • Panoramas
  • Pesca
  • Recuerdo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Sin categoría
  • Tendencias

  • Diarios Comunales
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 El Coquimbano - Miembro de la Red de Diarios Comunales.

No Result
View All Result
  • Comunales
  • Pesca
  • Panoramas
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al Director
  • Podcast

© 2020 El Coquimbano - Miembro de la Red de Diarios Comunales.