Comunales
Centro Cultural Palace de Coquimbo acoge atractivas exposiciones hasta el 15 de marzo
“Lo que él denominaba Satori, en términos conceptuales de la teoría oriental, es encontrar la esencia de las cosas en el mundo, la iluminación, lo que lleva a hablar de liberarte del ego, del cuerpo, de todo lo material”, afirma Mauricio Toro Goya, quien tuvo una extensa relación de amistad con el destacado fotógrafo Sergio Larraín, y que con esta exposición pretende recordar, al cumplirse 10 años de su fallecimiento.
“Esta exposición se concentra en traducir lo que es Satori en la vida de Sergio Larraín, cómo él me lo transmitió y lo va resolviendo a través de la foto. En una transferencia de información”, agrega el artista. Este proyecto, financiado por el Fondart Regional de Coquimbo, está compuesto por fotografías en fotocopias hechas por Larraín que él hacía circular en ese formato, mucho más popular y de fácil acceso. “Hay un mundo de Larraín en Magnum mucho más purista de la imagen y, al mismo tiempo, hacía fotocopias de su obra para eliminar el gris medio de la foto. Hay un blanco y negro contrastado que se acerca a la estética del arte Zen que busca con esta acción”, finaliza Mauricio Toro Goya.
También en el Centro Cultural Palace está la muestra “Advenas, Hierbas Migrantes”, de la artista visual Claudia Suárez y la gestora e investigadora, María José Riveros, junto a un colectivo integrado por Jacinta Canessa Suárez (diseñadora), Sofía Carrère Riveros (edición), que invita a un recorrido por nuestra tierra y pretende revindicar a las llamadas “malezas”, hierbas que muchas veces son consideradas sin valor o indeseables y que esconden propiedades cautivantes. La elección de cada planta se centró en características iguales entre ellas, como la abundancia, propiedades protectoras y gastronómicas.
La cerraja, acanto, el cardo penquero, el llantén y la ortiga, son parte de la selección de este proyecto, que posee la premisa de conocer lo que habita en los jardines de cada hogar, en las plazas y parques de nuestra ciudad. “Estas hierbas que fueron seleccionadas son parte de nuestra vida, de nuestro cotidiano, de nuestro suelo y de nuestras tardes. Son especies que las reconocemos y están en nuestro imaginario cotidiano. Quizás no sabemos su nombre, pero a partir de eso, de nuestros recuerdos, de lo amoroso, podemos llegar al sentir y llegar a la exhibición, llegar a los lugares comunes”, comenta Claudia Suárez, artista visual.
La exposición contempla un total de 13 obras de bordados y la creación de un catálogo que explica de forma detallada las diversas propiedades de cada planta.Ambas exposiciones continuarán abiertas al público hasta el 15 de marzo del presente año, en el Centro Cultural Palace, ubicado en Aldunate 599, Coquimbo. Para mayor información pueden visitar la página web www.hierbasmigrantes.com y/o el Instagram @hierbasmigrantes. Además, las páginas del Centro Cultural Palace y Cultura Coquimbo.
-
Comunaleshace 2 semanas
¿Es Rosa Agustina un resort caro? Dueño sostiene que no y que el valor mínimo de $230 mil por noche está acorde al mercado
-
Comunaleshace 1 semana
Odontólogos del SAPU de Tierras Blancas atenderán urgencias en las noches
-
Comunaleshace 4 semanas
Con “Trilla a Yegua Suelta” comunidad de Las Cardas invita a rescatar las tradiciones del campo chileno
-
Policialhace 3 semanas
Mujer traficaba droga en Guayacán: fue detenida por Carabineros
-
Comunaleshace 4 semanas
Seis lesionados en accidente carretero en km 421 de ruta 5
-
Comunaleshace 4 semanas
PDI captura a imputado por homicidio de población Porvenir en Coquimbo
-
Deporteshace 1 semana
Clásico Coquimbo Unido y CD La Serena se jugará sin público granate
-
Policialhace 2 semanas
Detienen a dos imputados de homicidio registrado el domingo en Plaza de Coquimbo